AVENIDA EJERCITO MEXICANO, PUNTO DE UNIÓN ENTRE DOS CIUDADES
Publicado en noviembre 2016, Sol de Tampico |
La avenida Ejército Mexicano se ha transformado poco a poco en un corredor comercial de primera importancia para nuestra ciudad, salpicada de centros comerciales, supermercados y todo tipo de establecimientos que la convierten en una de nuestras más importantes vías de comunicación. A finales de 2016 esta avenida inaugura el Altama City Center, considerado el primer mall en la ciudad. Por ello vale la pena hacer un perfil de esta avenida, que reafirma nuestra condición de eje comercial y capital de las huastecas.
COMUNICAR DOS CIUDADES
Antes de existir esta avenida la única
forma para llegar de Tampico a Ciudad Madero era el tren de La Barra
(1890), después el tranvía (1914) y la incipiente carretera llamada
Miramar (1920) que básicamente seguía el trazo de las vías
férreas. Pero al sufrir la región los embates de un ciclón en
1933, quedó claro que la comunicación entre ambas ciudades podía
quedar casi clausurada al sólo contar con ese camino para enlazar
las dos urbes.
Fue entonces que el comandante
Valenzuela, responsable de la zona militar en esa época, tomó la
decisión de solucionar esta problemática y realizó el proyecto de
la avenida. Hay que recordar que precisamente los militares ayudaron
en las labores de ayuda y rescate a la población en el ciclón de
los años 30.
En entrevista con el cronista de
Tampico, Marco Antonio Flores, nos comenta que “pidió el
comandante que lo auxiliara Fernando San Pedro, y se fueron a
realizar el trazo, al pie de un gran higuerón a la altura
precisamente de donde hoy se ubica Altama City Center, pidieron que
ensartaran un banderín en el suelo, y acto seguido soltaron un
burrito que de la manera más rústica, con su andar cuadrúpedo
realizó el trazo original de la avenida”. Trazo que por cierto no
fue nivelado, conservando las ondulaciones del terreno. Recibió el
nombre de avenida Ejército Nacional en honor a nuestra institución
armada, y con el tiempo se modificó a Ejército Mexicano.
LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES
De las primeras construcciones podemos
señalar el hospital de Neumología (Antituberculoso), en la esquina
con la calle Zapotal, hoy Rosalío Bustamante. En esa ubicación en
noviembre de 1981 el presidente López Portillo inauguró el Hospital
General de la SSA (Dr. Carlos Canseco), mismo que con el tiempo dejó
de funcionar para ser construido un nuevo hospital en enero de 2016.
A un costado, desde 1967, funciona el hospital del ISSSTE, creado
para dar servicio a los trabajadores de gobierno del estado.
ZONA PARA NIÑOS
Lo que hoy conocemos como Asilo Fray
Andrés de Olmos ya existía desde los años 20 como un lugar de
refugio y enseñanza para los infantes desamparados. Situado en un
terreno que era una vieja sección lagunaria conectada a la Laguna
del Carpintero, poblado de mangles y vegetación espesa. En los
cuarenta se construyeron sus instalaciones actuales y hoy podemos
admirar de manera insólita sobre la acera de Ejército Mexicano un
par de arcos estilo Art Decó de los años 50, que han sobrevivido
al tiempo.
Y a cuadra y media de la avenida
Hidalgo, muy discreto se encuentra el Jardín de Niños Carmen G de
Portes Gil, escuela inaugurada en 1967 por la esposa del alcalde
tampiqueño. La escuela, enclavada en la colonia Lauro Aguirre,
funciona hasta la fecha.
DEPORTE Y ESPECTACULOS
La señalización vial en un semáforo
nos indica la intersección con la calle Estadio, su nombre no es
casualidad, la calle y actual privada Estadio conducían en los años
sesenta a los aficionados al estadio Tampico, ubicado en lo que hoy
son los terrenos de el Centro Deportivo Español. El actual
estacionamiento de la tienda HEB y plaza Covadonga eran canchas de
futbol donde los días de partido eran usadas como estacionamiento
para asistir al estadio. Y los que no tenían auto, podían tomar el
autobús azul Colonias, o el carro de ruta Colonias que llevaba
colocada la cartulina con la leyenda “Estadio”.
Esta área donde desemboca la avenida
Cuauhtémoc o “Colonias”, ha sido por mucho tiempo escenario para
instalación de circos, ferias, eventos comerciales, juegos
infantiles, etc. Y muy cerca se ubicaron las antenas de transmisión
de señales de radio y televisión, sobreviviendo todavía la de
canal 26, antes canal 9.
INDUSTRIAS
Entre las industrias que se asentaron
sobre esta avenida destaca por supuesto la embotelladora Coca Cola en
los años sesenta, lugar donde en la década de los 90 comenzó a
funcionar su moderno edificio corporativo y en el 2006 trasladaron la
embotelladora a la planta La Pureza en Altamira. También en los
sesenta se ubicaban aquí empresas constructoras, incluso una
pasteurizadora, la Hill Crest, en la esquina de la calle Guadalajara
a dos cuadras de la avenida Hidalgo.
COMERCIOS
Actualmente, casi todas las cadenas
nacionales de supermercados tienen una sucursal en esta avenida (HEB,
Soriana, Chedraui, Walmart, Famsa), plazas comerciales, cines,
hoteles, restaurantes, funerarias, refaccionarias, farmacias,
estaciones de autobuses, un poco de todo. De estos negocios uno de
los más antiguos es el hotel Casa Blanca, casi al llegar al bulevar
López Mateos. Y hoy Altama City Center se constituye como el más
moderno centro comercial de la zona conurbada y parte de las
huastecas.
SU PAVIMENTACION
Fue en 1981, al edificarse el hospital
general, que se realizó su pavimentación de concreto hidráulico,
evento que fue todo un acontecimiento al venir el presidente López
Portillo. Según crónicas de la época de El Sol de Tampico, el
presidente no develó una placa o realizó corte de simbólico listón
para inaugurar la flamante pavimentación pues “sobre el mismo
autobús declaró inaugurada la pavimentación de la avenida Ejército
Nacional”. Una moderna pavimentación sobre la que circulaban las
rutas de autobuses azules Regional por Aguila y Seguro Social, y
continúa hoy vigente la ruta de coches Aguila Madero.
PUNTO DE UNIÓN
La calle Rosalío Bustamante marca el
límite de Tampico y Madero, y allí estuvo el arco metálico con la
leyenda de bienvenidos, que era un mensaje para el candidato
presidencial Adolfo Ruiz Cortines cuando visitó la zona en 1953.
Esta avenida sigue cumpliendo la función para la que fue creada: ser
un camino seguro entre ambas ciudades, no importando las lluvias o
fenómenos meteorológicos. No en balde para reforzar esta certeza se
construyó el hidrotúnel para desfogar las aguas pluviales hacia el
Chairel.
Para concluir, el cronista Marco
Antonio Flores hace hincapié en la relevancia de la obra y la
participación del instituto armado, al afirmar que la avenida
Ejército Mexicano “es el mayor agradecimiento que el pueblo de
Tampico tiene a los militares, que le dieron la oportunidad de
salvaguardar las dos ciudades... y que a veces lo olvidamos”.
Comentarios
Publicar un comentario