EL RETO DE APRENDER INGLÉS
En México desde el jardín de niños
los infantes llevan ya su materia de inglés. En la primaria, en los
seis años de instrucción, en cada grado cuentan con su libro y su
maestro especial de inglés. En la secundaria se enseña este idioma
desde hace 90 años (comenzaron en 1926). En general todos los
bachilleratos, preparatorias o escuelas técnicas tienen su materia
de lengua extranjera: inglés. Las carreras profesionales en nuestro
país no solamente incluyen inglés, sino que para obtener el título
es requisito ya aprobar un examen que acredite un nivel de
aprendizaje. Ni se diga para obtener un grado académico de maestría
o doctorado. De pronto, sin darnos cuenta, todo nuestro sistema
educativo está impregnado del inglés, lo cual tendría como
consecuencia lo que casi podríamos llamar una nación bilingüe,
pero estamos lejos de ello.
UN GOLPE DE REALIDAD, CALIFICACIONES
2015
El organismo no gubernamental Mexicanos
Primero publicó los resultados de un meticuloso estudio acerca del
inglés en las escuelas en diciembre de 2015, en resumen 97% de los
alumnos de secundaria están reprobados en inglés “se ubicaron en
niveles inferiores a los establecidos por la SEP para acreditar la
secundaria. Solamente tres de cada cien alumnos lograron el nivel
establecido como objetivo en el plan de estudios”. Y respecto a los
maestros “más de la mitad de los participantes registra un nivel
inferior a lo que se espera que logren sus propios alumnos. Uno de
cada siete maestros de inglés desconoce totalmente el idioma”.
Vale la pena destacar que la Secretaría
de Educación Pública destina este 2016 un presupuesto de poco más
de 789 millones de pesos para la operación del Programa Nacional de
Inglés para Alumnos de Educación Básica, presupuesto destinado a
diversas acciones entre las que destaca la certificación académica
internacional de docentes y alumnos en el dominio del idioma inglés;
y para los profesores incluye la certificación internacional de
competencias didácticas en la enseñanza. Sin embargo pareciera que
la situación requiere algo más que presupuestos.
MEXTESOL, LOS MAESTROS ORGANIZADOS
En el reto de aprender inglés los
profesores juegan un papel fundamental, por ello desde hace unos 40
años se integró en México la Asociación Mexicana de Maestros de
Inglés, Mextesol. Se trata de una asociación civil de
profesionistas que busca lograr los más altos estándares en la
enseñanza del inglés a través de métodos y técnicas de
enseñanza, investigaciones lingüísticas, edición de publicaciones
de apoyo y generación de eventos como su convención internacional
anual. Afiliada actualmente a los organismos internacionales TESOL
(International Asociation) y a IATEFL (International Association of
Teachers of English as a Foreign Language).
Jorge Torres Almazán es el actual
presidente del capítulo Tampico de Mextesol, nos reunimos con él y
un grupo de maestros miembros para conocer sus actividades. Jorge,
actual profesor de la Escuela Americana de Tampico, nos informa que
llevan ya casi diez años de labor en Tampico contribuyendo a la
profesionalización de los maestros e instructores de inglés. Y su
plan inmediato es participar en su próxima convención
internacional, la número 43, que se llevará a cabo a fin de mes en
la ciudad de Monterrey. Y orgulloso nos comenta que “por primera
vez asistiremos 7 profesores para impartir talleres y conferencias en
la convención”.
APRENDIZAJE PARA ALUMNOS… Y MAESTROS
El taller que impartirá Jorge es
Continuing Profesional Development in Action, y su propósito es
motivar a los profesores a continuar con su desarrollo profesional.
Ya que hay barreras que impiden a muchos maestros continuar su
aprendizaje “piensan que es caro o que no les va a retribuir
económicamente, pero mi misión es motivarlos y hacerlos reflexionar
para lograrlo”.
Ana María Ramírez, coordinadora de
lenguas del Celap y profesora en la Licenciatura de Idioma Inglés
impartirá la conferencia “Psicología del mexicano, su pasado como
barrera para lograr una lengua correcta y fluida”. Ella comenta que
la producción oral (hablar inglés) siempre ha sido el elemento mas
difícil para los alumnos; no solo principiantes sino hasta los más
avanzados tienen un complejo para hablar, vienen cargando prejuicios
y complejos desde el pasado. La meta es que el alumno produzca
oralmente, que hable y pronuncie con soltura.
Amparo González Morales, maestra de la
facultad de Medicina de la UAT y de la Politécnica de Altamira,
participa también de esta conferencia y señala la importancia de
romper esquemas culturales que se manifiestan en una baja autoestima
del alumno. Pero incluso para evitar que los alumnos hablen inglés
muchos profesores dedican toda su clase a la gramática, y eso los
aleja más de la posibilidad de expresarse oralmente.
LA LENGUA CERTIFICADA
Luis Prezas Vera es director del Centro
de Lenguas y Lingüística Aplicada (Celap) de la UAT, un centro que
tiene como objetivo fomentar el proceso de enseñanza y aprendizaje
de las lenguas extranjeras para que sus egresados sean capaces de
interactuar en el ámbito internacional. Luis indica que actualmente
todo profesionista debe tener una certificación en lengua
extranjera, y el Celap puede otorgarla a través de sus cursos y
exámenes. Existen instrumentos para evaluar el inglés, en la UAT se
pide nivel intermedio en 4 habilidades: hablar, escribir, escuchar y
leer, obtener este certificado es un requisito para la titulación.
Pero señala “nuestra idea no es que los alumnos lleguen al Celap
ya al final de su carrera y en 6 meses pretendan aprender todo, sino
que desde el principio de su carrera deben comenzar, pero muchas
veces dejan el inglés hasta el final.
Luis hace un experimento motivacional
con sus alumnos “les pido que cierren sus ojos e imaginen su futuro
en 10 años, como bilingües y monolingües, que ellos escojan, el
alumno debe tomar las riendas de su futuro no como una obligación”.
CINCO CLAVES PARA SOLTAR LA LENGUA
Para complementar el tema del
aprendizaje del inglés, la maestra Guadalupe Aguilar, directora de
la escuela de idiomas Inglés Efectivo, nos señala según su
experiencia cinco factores que ayudan a aprender el idioma de
Shakespeare:
- La actitud positiva. Si al alumno le gusta, ya estamos del otro lado.
- El enfoque atractivo. La manera de aprender no debe ser aburrida.
- El tiempo. Hay que dedicarle las horas necesarias al estudio para lograr resultados.
- La exposición al idioma. En México aprendemos Inglés como “un idioma extranjero”, es decir que al salir del salón de clases estamos rodeados de un mundo en español. Debemos estar expuestos al inglés por medio de películas, música o ahora el internet.
- Los maestros. No basta con que dominen el idioma, requieren metodologías y estrategias para la enseñanza; y así abordar cualquier situación en el salón de clases.
MIENTRAS TANTO EN INTERNET
Respecto a las nuevas tecnologías
disponibles ahora en internet, como los canales de Youtube dedicados
a la enseñanza del inglés, Ana María es tajante respecto a que son
medios no estructurados, aunque muy atractivos. Porque el alumno no
tendrá el hábito ni la disciplina para dedicar digamos 20 minutos
diarios a estar frente a su computadora, “Al alumno no le falta
capacidad para aprender, lo que le falta es disciplina”.
TAMPICO, ZONA BILINGÜE
Todos los profesores consultados
coinciden en señalar que nuestra zona conurbada es un lugar
estratégico para ejercer una profesión bilingüe. Ya sea por
nuestro corredor industrial donde se interactúa con industrias de
todo el mundo, e incluso es común que las entrevistas de trabajo
sean ya en inglés. Los tres puertos en la zona (industrial,
comercial y petrolero) donde llegan embarcaciones de distintos
países; y por supuesto nuestra vocación turística, tan necesitada
de afluencia de turismo extranjero y por ende de personal bilingüe
capaz de atender a los visitantes.
Y a propósito del turismo, el profesor
Víctor Manuel Segundo (CBTA 12 y Escuela Americana de Tampico) nos
comentó acerca del caso en la ciudad de Austin, Texas, una ciudad
turística donde también enfrentaban el problema del idioma pero al
revés. Allí reciben muchos turistas mexicanos que van de compras y
paseo, pero los policías locales no hablaban español. Entonces la
solución fue proporcionarles el curso denominado ESP (English for
Specific Purposes), un curso donde el alumno no requiere aprender un
gran vocabulario, sólo el indispensable para la actividad que
realiza, en este caso atención y orientación a los turistas. Y una
vez que aprenden lo básico, es muy probable que desee aprender más
del idioma.
ADIÓS AL APRENDIZAJE PERIFÉRICO
Al final los maestros están de acuerdo
en que todos tenemos la capacidad para aprender el inglés, siempre y
cuando haya una disciplina y dejemos a un lado el concepto del
“aprendizaje periférico”, que significa aprender un poco de aquí
y otro poco de allá, lo que da como resultado nunca aprender de
verdad. Pero según Luis Prezas “nunca es demasiado tarde para
ponernos las pilas y aprender inglés; es un buen momento el día de
hoy. Nada nos detiene para aprender el idioma de los negocios y del
éxito”.
Comentarios
Publicar un comentario